Ā 

Talleres uno y dos

Taller 1:  Cultura de Pesca

ĀæCómo atraviesa la pesca diferentes esferas de la vida en Dibulla? ĀæPor quĆ© representa la pesca un conjunto de saberes de carĆ”cter patrimonial? ĀæCuĆ”l es la relación entre pesca y seguridad alimentaria en Dibulla?

Taller 2: Los saberes del pueblo pescador

ĀæQuĆ© nos hace portadores de la tradición? ĀæQuĆ© saberes son propios de la cultura de la pesca? ĀæQuĆ© artes de pesca son propias del territorio Dibullero, y cómo son transmitidas? ĀæCuĆ”les son las especies mĆ”s conocidas y valoradas en este territorio?  ĀæCómo atraviesa la pesca las relaciones sociales, de organización social y culturales en Dibulla? ĀæQuĆ© significa la pesca en el dĆ­a a dĆ­a de un Dibullero?

Encuentros uno y dos 

Encuentro 1: Historia de Dibulla a cargo del historiador tradicional Ɓngel CastaƱeda y la comunidad participante. Encuentro dedicado a reconstruir la historia de población de la Punta de los Remedios y cómo la pesca tuvo un lugar en ella.

Encuentro 2: Mitos, leyendas e historias de pesca a cargo de: Pescadores tradicionales del municipio. Historias y relatos mĆ­ticos de la pesca se unen con relatos de la primera pesca, la infancia en la Punta de los Remedios y las tradiciones del pescador.

Encuentro tres

Cantos, agüeros y rituales para la pesca a cargo de: Pescadores tradicionales del municipio. Historias y relatos míticos se unen con historias de naufragios, de problemas y de bonanzas en la pesca.

_

Encuentro cuatro

La pesca y el cuerpo: Representación artística de una faena a cargo de la Corporación Cultural Estampas Punteras. La gestualidad hace parte del patrimonio. ¿qué movimientos de nuestra corporalidad son parte de nuestro patrimonio cultural como pescadores y pecadoras?

_

Encuentro cinco

Del mar a la olla: taller de cocina con pesca local. A cargo de Luisa Acosta y el grupo ASPROMAR de cocineras tradicionales de la Punta de los Remedios. Resaltar y valorar el rol de la mujer dentro de la actividad pesquera fue el centro de este encuentro de diƔlogos y compartir de saberes femeninos.

_

Fiesta de la pesca

Fiesta de la pesca en el Coliseo de La punta de los remedios. La fiesta se desarrolló con la participación abierta de toda la comunidad.

 

MƔs de doscientas personas se vincularon en este espacio en el que se realizaron las siguientes actividades:

 

1. Desfile de pescadores por el territorio del corregimiento desde el parque principal hasta llegar al Coliseo.

2. Palabras de reconocimiento a toda la comunidad de pescadores y sus familias por haber participado en este proceso de salvaguardia de la cultura de la pesca ā€œNoches de faena, relatos de un pueblo pescadorā€.

3. Danzas a cargo del grupo ā€œEstampas punterasā€ con su presentación sobre el tema de la pesca, el agua y las actividades de los pescadores.

4. Mesa de niños en que trabajaron, bajo la coordinación de una mediadora, en la creación de dibujos y cartas de reconocimiento a los abuelos, padres, hermanos, tíos y primos pescadores. Estos dibujos se expusieron en una red suspendida en el coliseo para que toda la comunidad las leyera y se llevara las que quisiera.

5. Mesa de transmisión de saberes de lanzamiento de redes con Ángel, Enrique y Dannis Redondo, en que se enseñó a los participantes las artes de lanzamiento de las diferentes redes de pesca.

6. Concurso de baile para niƱos y niƱas.

7. Proyección de videos realizados con la comunidad durante todo el proceso de ā€œNoches de faena. Relatos de un pueblo pescadorā€.

Ā 
Ā 
Ā 
Ā 
Ā 

"Noches de faena: relatos de un pueblo pescador"  fue un proyecto desarrollado en la  Punta de los  Remedios,

desde el mes de agosto hasta el mes de noviembre del año 2019 por la Fundación Iguaraya, con la intención de

reconocer la pesca artesanal como patrimonio cultural enraizado en los saberes cotidianos de la población local. 

La pesca, ademƔs de proporcionar la seguridad alimentaria del territorio, configura un mundo de dinƔmicas y saberes

fundamentales para la autonomĆ­a de las comunidades de la Punta de los Remedios. Pese a la importancia vital para

los habitantes del territorio, esta prƔctica se ve enfrentada cada vez mƔs a amenazas de ƭndole ambiental, social y

económica. La comprensión, valoración y reconocimiento de los saberes asociados a la pesca configuran un primer

paso en las medidas de salvaguardia que buscan garantizar sobreranĆ­a y seguridad alimentaria en la región. 

Ā 

Documental

Noches de faena: relatos de un pueblo pescador