SABERES Y SABORES

El rescate de las cocinas tradicionales ha demostrado tener gran influencia en el fortalecimiento de la gobernanza, la conservación y el uso de los ecosistemas. Porque ā€œla cocina es uno de los escenarios por excelencia en donde tienen lugar la comprensión, experimentación y experticia en torno a las cualidades y posibilidades de la biodiversidadā€, es un espacio vivo en el que no sólo se explica la relación entre cultura y biodiversidad, pero tambiĆ©n se siente, se come y se experimenta.

Ā 

Patrimonio y sistemas agroalimentarios

"Ruta de cocineras tradicionales"

Ā 

La historiadora y experta en rescate de cocinas tradicionales, Luisa Acosta, accedió a una beca a travĆ©s del programa Nacional de EstĆ­mulos del Ministerio de Cultura para desarrollar un programa de formación en cocina travĆ©s de la Fundación Iguaraya en Dibulla. Luisa realizó su proyecto de formación de tres módulos de cocina bĆ”sica, servicio y utilización  de  la  biodiversidad  en  las   cocinas,  desde   la plataforma  de la  Fundación Iguaraya. 

La Fundación Iguaraya, reconoce el importante papel de la ejecución de Luisa Acosta en el fortalecimiento de nuestro eje de trabajo en ā€œDesarrollo sostenible de sistemas agroalimentarios y emprendimientos culinariosā€. Esta serie de capacitaciones se presentaron como continuación a una fase diagnóstica en que se concluyó la necesidad de trabajo en dos lĆ­neas: Una primera que abarca problemĆ”ticas atadas a la seguridad alimentaria, el consumo y valoración de los alimentos propios y la reevaluación del uso de productos industriales que se han arraigado en las cocinas dibulleras. Una segunda problemĆ”tica que incluye el desarrollo de emprendimientos culturales en Dibulla y formación de personal que pueda hacer frente al crecimiento del sector turĆ­stico. 

​

​

​

​

*Se dictaron un total de 24 talleres a 100 personas de Dibulla, La Punta de los Remedios y Mingueo.
 
 

Ā 
Ā